
Blog Realidad Nacional
Historieta de Túpac Amaru II
En la primera semana del curso de Realidad Nacional, llevamos a cabo la creación de una historieta que relata los eventos más significativos y el impacto que tuvo la rebelión de Túpac Amaru II. A través de esta actividad, no solo profundizamos en uno de los momentos más cruciales de la historia del Perú, sino que también reflexionamos sobre su relevancia y las consecuencias que su lucha por la justicia social ha dejado en el país.
A lo largo de la historia, el Perú viene sufriendo la explotación de sus recursos naturales y aunque esto fue clave para su desarrollo economico, generó enormes desigualdades. El auge del guano en el siglo XIX trajo riquezas al país, representando hasta el 80% de los ingresos fiscales, pero esto se logro a costa de trabajadores sometidos a condiciones inhumanas, incluidos los culíes chinos que fueron engañados y esclavizados. Luego, a fines del siglo XIX, la fiebre del caucho en la Amazonía generó fortunas para algunos, pero llego a devastar a las poblaciones indígenas, miles de personas fueron asesinadas o sometidas a abusos brutales. Estos tiempos de explotación continúan en la memoria del país, revelando cómo el progreso de la economía se desarrollo por el sufrimiento de las clases más desfavorecidas.
Violaciones a los Derechos Humanos en la época del Terrorismo
Durante las décadas de 1980 y 1990, Perú enfrentó un periodo de intensa violencia y terror, marcado por la actividad de grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA. Este contexto de conflicto armado no solo impactó la seguridad del país, sino que también dio lugar a graves violaciones de derechos humanos. Desde ejecuciones extrajudiciales hasta desapariciones forzadas, tanto por parte de las fuerzas del Estado como de los grupos subversivos, la población civil fue la principal víctima. En este blog se presentan algunos casos de los muchos que también hubieron.