Casos de violaciones a los derechos humanos durante la época del terrorismo

Caso Satipo (1980-2000)

El Proyecto Especial Pichis-Palcazu, lanzado entre 1980 y 1985 durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde, tenía como objetivo promover el desarrollo en la Selva Central de Perú, financiado por el Banco Mundial y otras entidades. Este proyecto buscaba mejorar la conectividad a través de la construcción de carreteras, regularizar la tenencia de tierras y fomentar la producción agrícola, pero su avance se vio gravemente interrumpido por la violencia de Sendero Luminoso. Este grupo terrorista, que comenzó a expandir su influencia a finales de la década de 1980, intensificó su control en la región tras la invasión de cocaleros en 1984. En 1988, la violencia en Satipo llevó al gobierno a declarar un estado de emergencia, y en 1989, Sendero Luminoso consolidó su control en áreas estratégicas, mientras que las fuerzas armadas también se militarizaban en la región. Durante la expansión de Sendero Luminoso en la selva central del Perú, Villasante (2014) asegura que los Ashaninka enfrentaron una violencia extrema, recopilando testimonios, donde se evidencia que, aunque muchos Ashaninka evitan hablar sobre este periodo oscuro, las mujeres suelen compartir sus historias. Se estima que alrededor de 6,000 Ashaninka murieron durante el conflicto. Además, cerca de 5,000 fueron capturados por Sendero Luminoso, y 10,000 desplazados.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación concluyó que los eventos en Satipo constituyeron una tragedia, sugiriendo que podrían considerarse genocidio, además de destacar las violaciones de derechos humanos y el aumento de la desconfianza social. Históricamente, el Estado peruano ha implementado políticas que han despojado a los pueblos indígenas de sus territorios, promoviendo leyes que benefician a empresas sobre las comunidades no tituladas, perpetuando así su marginación y abuso. "Siempre se les ha visto como seres inferiores que deberían ser civilizados. Al no considerarlos seres humanos y habérseles negado todos sus derechos individuales, se les han negado también sus derechos colectivos, el más evidente: el derecho al territorio". (Oliveros, 2018, p. 172).<br>

Masacre de Santa (1992)

La masacre de El Santa fue ocurrida en 1992 en Chimbote, Áncash. Las 9 victimas fueron sacados violentamente de sus viviendas y ejecutados por el Grupo Colina, un escuadrón de la muerte creado bajo el gobierno de Alberto Fujimori, dirigido por Vladimiro Montesinos. Este grupo cometió numerosas violaciones de derechos humanos, incluidas desapariciones y ejecuciones extrajudiciales.

El crimen de El Santa es uno de los abusos cometidos por el Estado bajo el pretexto de combatir el terrorismo, en este caso, bajo órdenes de un empresario que, para eliminar opositores por reclamos de tierras, los acusó falsamente de terrorismo. Aunque los restos de las víctimas fueron hallados 19 años después, la desaparición forzada fue un fenómeno extendido durante el conflicto armado interno en Perú, con más de 20.000 desaparecidos. Pocos cuerpos han sido identificados y devueltos a sus familias, lo que subraya el dolor prolongado de las víctimas. El IDEHPUCP (2022) señala que recordar a las víctimas de las graves violaciones de derechos humanos, como los nueve ciudadanos que fueron asesinados hace treinta años en Santa, es, por sobre todo, una responsabilidad moral fundamental.

Esto señala un testigo, "A partir de las nueve de la noche empezó el tiroteo y la toma de Coishco, el comando subversivo tomo el túnel... y en el interior habían hecho pintas, embanderamientos... participaron por la dimensión unos 30 subversivos, con armas de largo y corto alcance, hubo varios efectivos de la Marina heridos... cuando huyen un grupo se retira por la parte alta de los cerros de Coishco, y otro se metió por la Huaca" (Rebaza, 2003, p. 561).

El atentado de Tarta (1992)

En el año 1992 Perú atravesaba una crisis de inseguridad debido a los ataques terroristas, esto significaba para las personas días interminables. Uno de esos días fue el 16 de julio de 1992, cuando Lima se convirtió en escenario de uno de los ataques terroristas más devastadores en su historia. Un coche bomba explotó en la cuadra dos de la calle Tarata, ubicada en el distrito de Miraflores, una zona conocida por su actividad comercial y su estatus de clase alta. Este atentado, perpetrado por el grupo terrorista Sendero Luminoso, dejó 25 muertos y 250 heridos, además de causar significativos daños materiales. La explosión formaba parte de una serie de ataques que buscaban desestabilizar al Estado peruano durante un periodo de intensa violencia terrorista. (Obando, 2024).

Asimismo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) menciona lo siguiente: La condena internacional por los hechos ocurridos no se hizo esperar. Los medios de comunicación transmitieron al mundo las imágenes dramáticas de un edificio humeante y en ruinas y decenas de personas ensangrentadas que eran evacuadas. El Perú recibió la solidaridad de los estados democráticos y de las organizaciones de defensa de derechos humanos. (p. 667)

Sin duda, el terrorismo que afectó a Perú dejó una cicatriz profunda en la sociedad, no solo por la violencia en sí, sino por las secuelas psicológicas, económicas y sociales que generó.


Caso de la toma de la embajada de Japón (1996-1997)

La toma de la residencia del embajador de Japón ocurrió un 17 de diciembre del año 1996 y terminó el 22 de abril de 1997, en el distrito de San Isidro. Fue un secuestro masivo de parte del grupo terrorista MRTA, liderado por Víctor Polay Campos.Sucedió mientras diversos empresarios, oficiales de gobierno y militares de alto rango se reunieron para celebrar el 63er aniversario del nacimiento del emperador de Japón Akihito, organizado en la residencia del embajador de Japón en el Perú, Morihisa Aoki. "Es así como ocurrió los 125 días de cautiverio de los más de 800 rehenes que fueron liberados poco a poco hasta quedar solo 72" (Rossel, 2017, p. 30). 

Reyes (2004) señala que durante los 126 días de negociaciones no se llegó a ningún acuerdo entre el Estado peruano y el MRTA. Apenas se produjo la intervención en la embajada, en 24 horas se preparó una fuerza de intervención con los comandos de las Fuerzas Armadas del Perú, conformada por el Comando Chavín de Huántar. Sin embargo 1 rehén de los 72 falleció durante el operativo, como también dos comandos y los 14 militantes del grupo terrorista MRTA. Este acontecimiento fue durante el gobierno de Alberto Fujimori, quien dio la orden de no capturar a ningún emerretista con vida.

BIBLIOGRAFÍA

Campesinos de Santa: treinta años - IDEHPUCP. (2024, 7 marzo). IDEHPUCP.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/campesinos-de-santa-treinta-anos-26436/


Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Los asesinatos y lesiones graves producidos en el atentado de Tarata. Informe Final para el Ministerio Público.

https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-

UIE/2.60.%20TARATA.pdf


IDEHPUCP (2022), Campesinos de Santa: treinta años, Editorial IDEHPUCP.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/campesinos-de-santa-treinta-anos-26436/


Obando, M. (15 de julio de 2024). Explosión en Tarata: el atentado terrorista que dejó una huella imborrable en toda Lima. Infobae.

https://www.infobae.com/peru/2024/07/15/explosion-en-tarata-el-atentado-que-dejo-una-huella-imborrable-en-toda-lima/


Oliveros, N. (2018). Poblamiento y ocupación de la Selva Central del Perú. La conquista del territorio asháninka. Anales de Antropología, 52(2), 157.

https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/64951


Rebaza, E. (2003), Caso desaparición de nueve campesinos del Santa, Comisión de la verdad y reconciliación, p. 561.

https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-

UIE/2.53.%20CAMPESINOS%20DEL%20SANTA.pdf


Reyes, J.A. (2004). Experiencias en la lucha contra el terrorismo en el Perú, segunda parte, Revista de las Fuerzas Armadas, (191), pp. 60–69.

https://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/1325/1665


Rossel, A.J. (2018). Cobertura y tratamiento de la información de la revista Caretas durante la toma de la residencia de Japón 1996-1997, Universidad Jaime Bausate y Meza. P. 30.

https://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14229/110/ROSELL_VALDIVIA_AR NALDO_JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Villasante, M. (2014). LA VIOLENCIA SENDERISTA ENTRE LOS ASHANINKA DE LA SELVA CENTRAL. https://lum.cultura.pe/cdi/sites/default/files/documento/pdf/La%20violencia%20senderista%20entre%20los%20Ashaninka%20de%20la%20selva%20central.%20Documento%20de%20tr abajo%20%281%29.pdf

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar